Martín Barreiro es mucho más que el hombre del tiempo. Una madre preocupada por enseñar cultura general y un padre matemático son seguramente uno de los primeros impulsos para haber estudiado la Licenciatura de Ciencias Físicas en la Universidade de Santiago de Compostela (2003). Después, se especializó en Previsión Meteorológica Marítima. Su trayectoria profesional empezó mientras estudiaba en MeteoGalicia a la vez que comenzaba su andadura en la Televisión de Galicia. Poco después, daría el salto a la Televisión española, un orgullo del talento gallego.

Raquel Carracedo: Hola, Martín. Siempre se comentó que te cortaste la famosa coleta por dar el salto a Televisión Española.

Martin Barreiro: La famosa coleta, estuvo conmigo desde mis inicios en Televisión de Galicia y hasta que simplemente, un día, decidí dar un cambio a mi imagen, pero esto sucedió un tiempo antes de ni siquiera imaginar que Televisión Española me llamaría.Cierto es que muchas personas que me seguían en TVG y me acompañaron en el cambio asociaron éste a una transformación en mi look, pero no sucedió así.A veces todavía siento el impulso de volver a dejarme el pelo largo, pero lo vuelvo a pensar y no lo acabo de ver. Te sorprendería la cantidad de gente mayor, que me paran por la calle para echarme en cara habérmelo cortado, les encantaba, contra todo pronóstico.

RC: ¿En qué momento decidiste desarrollar tu carrera profesional siendo “el hombre del tiempo”? ¿Era lo que soñabas de pequeño?

MB: ¿Qué quieres ser cuando seas mayor? ¿Te suena de algo? Es una pregunta común que nos han hecho y seguimos haciendo a edades muy tempranas.En mi caso, el problema no era que yo no tuviese ningún interés, sino que tenía demasiados.En la escuela me gustaba las matemáticas, química, jugar a baloncesto, artes plásticas, luego tocaba la guitarra eléctrica y sobretodo me encantaba jugar, jugar a detectives.

Más tarde engullí novelas de Conan Doyle y de el inspector Carvalho. Pero lo cierto es que, el magnífico y excéntrico Sherlock Holmes, se convirtió en un personaje a quién mirar. La atmósfera de su laboratorio de química junto con su estética de vestimenta inglesa, que vi primero en las ilustraciones y después en series, desde luego me influyeron. De ahí nació en mí una referencia y un cosquilleo por las ciencias.Además, si a esto le sumamos un padre matemático, que me animó junto con mi madre para hacer Física, creo que pueda encontrar una línea cómo llegué a la Facultad de Física.Más lo cierto es, que se trata de una carrera difícil y en varios momentos sentí que yo no encajaba, que me había equivocado. Pero apareció en mi vida la dinámica de fluidos y esto me llevó al comportamiento de la atmósfera, a la meteorología y realmente ahí ya estaba completamente fascinado.

RC: ¿Cuánto de pasión y cuánto de vocación hay que tener para lograr llegar a donde te propones?

MB: A veces la pasión no está en donde te la esperas, pero si miras a tu alrededor realmente está ahí. Yo mismo, como te decía, no empecé física con especial pasión, ni desde luego vocación,  pero me encontré con un maestro que se emocionaba en su deseo por enseñar y nos lo transmitía, con un montón de gente estupenda de la que formar parte, con un nuevo entorno, luego con mi primera colaboración, mi primer trabajo, con muchas cosas, solo hay que estar dispuesto a moverse, a tomar decisiones y a tener la mente abierta y dispuesta a todo. Porque el primer límite nos lo ponemos nosotros mismos.

RC: ¿Hacen falta más “ingredientes” para el éxito?

MB: Si tomáramos la definición de éxito como el resultado feliz de una actuación o la buena aceptación de algo, podríamos decir que es algo realmente subjetivo. Unas personas determinarán su felicidad en un punto y otras en otro más alejado, llamémoslo más ambicioso. Así que esos ingredientes van en la receta que cada uno y cada una decide. El mío propio me dice que cada mañana la sonrisa de mis hijos sitúa mi éxito personal en la más alta de las escalas; que cuando una persona me para por la calle, para decirme que se reúnen entorno a una mesa, para comer los fines de semana y me ven rodeados de su familia, que casi soy uno más, es algo que me emociona y que sin duda me hace sentir el éxito a flor de piel; y también cuando suceden desgracias como los incendios en Galicia o acontecimientos meteorológicos adversos, que me llamen como voz autorizada me hace sentir la responsabilidad del éxito.

Pero hoy en día y más allá de esto, es fundamental, sobretodo para las personas que nos dedicamos a la comunicación, tener compromiso. Y yo, tengo la obligación con las personas que eligen verme, de aportar los valores que como ciudadano y como experto en la material, debo a la sociedad donde vivo. Es por ello que me parece fundamental y para mi un éxito a conseguir, la comunicación en cambio climático. Algo que tenemos que convertir en objetivo común y donde debe haber un claro compromiso por parte de todas las generaciones.

RC: Tu familia y amigos, ¿te preguntan sobre el tiempo y el cambio climático o son temas muy manidos?

MB: Mi trabajo está pegado a la realidad de todas y todos, soy consciente de ello. Hoy en día que está tan de moda el término influencer, la meteorología podría erigirse como la influencia estrella. ¿Lo habías pensado? Nuestro día a día está, desde primera hora, “inspirado”, por las condiciones meteorológicas, si te digo que va a llover o si va a hacer sol es posible que cambies tu manera de vestir, de transporte, ¡¡¡tu estado anímico!!! y si alguien tiene una boda, ¡¡ya ni te cuento!! [se ríe]

Influyo hasta en tu comida, porque muchas cosechas dependen de factores meteorológicos para salir o no salir adelante y si hablamos de profesionales como bomberos o servicios sanitarios la información se hace fundamental.Me escribe mucha gente para hacerme consultas y te diré que soy una persona muy abierta, que necesita estar conectada con el mundo. Esto me hace vivir próximo a la realidad y observar los problemas de las personas. Es esta comunicación con mi comunidad la que me enriquece, lo hace cuando me cuentan la idiosincrasia del lugar donde viven, cuando abro el correo electrónico y recibo cientos de fotos de todas partes de la geografía, cuando lo hacen a través de las redes sociales. Me siento en gratitud con todas y todos ellos, ¡qué menos que responderles! De qué manera si no, puedo servir mejor a las personas que ven.

RC: ¿Echas de menos Galicia? MB: Galicia es el lugar donde nací, pero es, creo que por la condición de gallego, la adaptación nuestra virtud.Adoro el lugar donde vivo ahora aunque añoro el olor de Galicia, el olor de la vegetación, de la niebla, de la humedad. Es ese bouquet de olores lo que está en mi imaginario sensorial y que no siempre puedo catar. Siempre es un placer decir que soy Gallego, aunque por suerte casi no hace falta, mi acento continúa perenne.

RC: ¿Qué sentiste cuando recibiste aquel Mestre Mateo al mejor comunicador de televisión (2015)? ¿Te lo esperabas?

MB: La realidad es que fui inmensamente feliz. Cuando defiendes un modelo de comunicación coherente, que es una manifestación de tus propios valores y tras 15 años de profesión, el sector especializado te aplaude, sientes el poder que te da una comunidad basado en las mismas afinidades y propósitos.Y al día siguiente, cuando la fiesta terminó, sobretodo sientes la invitación a la excelencia, a esforzarme en que mi experiencia deje huella en las personas para las que mi voz tiene importancia y con las que tengo una responsabilidad.

RC: Antes había temporales, ahora en ocasiones son ciclogénesis explosivas y borrascas con nombre, ¿por qué? ¿Tiene relación con el cambio climático?

MB: El cambio climático es una contundente realidad, pronosticada por toda la comunidad científica. Hay una certeza absoluta de que este cambio de clima está provocado por la acción humana. Se trata de un cambio sin precedentes en la historia del clima, por la rapidez y la intensidad.La temperatura global seguirá subiendo en los próximos años. Y esto desencadenará otros cambios a su vez. Un planeta con más temperatura es un planeta que dispone de más energía para desarrollar fenómenos atmosféricos extremos. Éstos están aumentando en frecuencia e intensidad.Avanzamos hacia una temperie que será más adversa y extrema. Es crucial saberlo y tomar parte en su solución. Sé que ya somos muchos los y las que pensamos día a día como ciudadanos coherentes, ! Actuemos de acuerdo a cómo pensamos! Pongamos en valor nuestra inteligencia ética.

Son imprescindibles y necesarias todas nuestras acciones individuales, dentro del colectivo que somos. La conexión como especie y en estos tiempos la conectividad, juega un papel importante, lo que hará posible el éxito a través de  procesos de cooperación.No lo obviemos ni sintamos miedo. Porque es uno de los retos más importantes que nos ha tocado vivir como sociedad y debemos de estar a la altura.Es, la comunicación en cambio climático mi compromiso vital con la sociedad en la que vivo y a quien me debo.

RC: ¿Crees que hay fuga de cerebros en España, y más concreto en Galicia? ¿Qué crees que es necesario para que el talento se quede?

MB: Que hoy en día en un país desarrollado como España, sigamos practicando el fenómeno de la migración para garantizar nuestra supervivencia, realmente deja en evidencia las prioridades centrales.Si bien es cierto que este fenómeno pertenece a múltiples sectores, en España nunca ha habido una apuesta decidida por la ciencia. Resulta paradójico que la sociedad admire el trabajo de los investigadores como protagonistas de los grandes avances, el progreso, el bienestar y la seguridad de las personas y, sin embargo, que esa consideración nunca se traduzca en decisiones políticas.

RC: Para ti, ¿qué es el talento?

MB: La capacidad que todos y todas tenemos para tener éxito.

RC: ¿Qué persona para ti es un ejemplo de talento gallego?

MB: El talento, a lo largo de mi vida,  lo he encontrado en muchísima gente a quien admiro.Si tuviese que ponerle nombre, elegiría a alguien cercano a mi profesión y a mi disciplina científica. Jorge Mira es realmente un ejemplo a seguir y con el que me identifico por sus valores y compromiso.

RC: Si pudieras dar un consejo a los universitarios y recién graduados gallegos, ¿cuál sería?

MB: Les diría, que se alejen de los discursos publicitarios y busquen la integridad en las palabras y los hechos.Les diría, que tengan en cuenta que todo lo que hagan será la huella que encontrarán las próximas generaciones.Les diría, que aparten el individualismo y piensen como colectivo.Les diría, que estimen lo que reciben y que correspondan de alguna manera.Les diría, que si persiguen lo que les gusta, serán felices, pero si lo que realmente les moviliza son sus deseos, serán pura pasión.

RC: Muchísimas gracias, Martín. Esperamos que sigamos viéndote por la televisión mucho tiempo más.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si haces en ACEPTAR, consideramos que permites su uso. En la página Política de cookies te ofrecemos información de como desactivar las cookies de tu navegador.    Ver Política de cookies
Privacidad