Luz Pardo: “Cada persona es un mundo pero todos queremos trabajar a gusto”

Consejera delegada del grupo Gestán y cofundadora de Cafés Lúa, Luz Pardo, asume, junto a su hermano, el reto de llevar al siguiente nivel a la empresa familiar: posicionarse como referente en economía circular. Conoce más de la mano de nuestra compañera Leticia Río

Leticia Río: ¿Quién es Luz Pardo y cómo llega a ser consejera delegada del grupo Gestán y socio fundadora de Cafés Lúa?

Luz Pardo: Pues Luz Pardo es una mujer empresaria de 55 años, de A Costa da Morte, a la que le encanta el mar y viajar. Podríamos decir que esos orígenes como empresaria tuvieron lugar hace 35 años cuando fundé con mi marido un tostadero de café, CAFÉS LUA. 

Un proyecto que desarrollamos juntos durante unos años. Tras un largo periodo de mucho trabajo, con dos maternidades de por medio, di un cambio de rumbo.

La razón es que mi padre tenía una pequeña empresa, Contenedores Pardo, formada por él mismo como autónomo y 3 ó 4 personas a su cargo. Nos propuso a mi hermano y a mi entrar en el incipiente negocio medioambiental que estaba naciendo.

Él estaba convencido de que tenía gran proyección y como se acercaba a la edad de jubilación, no quería afrontar el reto solo. Así fue como mi hermano Luis, recién terminada la carrera y yo misma nos incorporamos al proyecto que fue el germen de lo que hoy es el Grupo GESTAN, formado por 6 empresas y 125 empleados.

L.R: Desde tu perspectiva por tu trayectoria siendo mujer, ¿cómo ha evolucionado el reconocimiento del talento femenino en el mundo empresarial? ¿Qué echas de menos?

L.P: Creo que la evolución ha sido importante, especialmente en muchos ámbitos donde hace tres décadas prácticamente no había presencia. Pensemos en las carreras STEM, donde no hace mucho era hasta complicado ver mujeres realizando esos estudios y hoy, en muchos de ellos, no solo igualan a los hombres, sino que incluso los superan.

Hemos avanzado considerablemente, pero donde sí creo que hay más trabas es en el avance en los puestos directivos. Y la ahí no creo que sea tanto la falta de reconocimiento de talento, sino que radica en el hecho de que la mayor parte de las cargas de los cuidados en el hogar ya sea de niños o mayores, siguen recayendo en las mujeres. Esto sigue lastrando muchas veces su ascenso. Si uno revisa los datos de reducción de jornada es demoledor. Estamos mejor que hace tres décadas, sí, sin lugar a duda, pero queda camino en el área de la corresponsabilidad, en los horarios respetuosos… Un factor que, por cierto, es cada vez más importante a la hora de captar y retener talento.

L. R: ¿Cómo consideras, desde tus inicios, que ha evolucionado el tejido empresarial gallego hasta hoy?

L.P: Si bien es cierto que seguimos caracterizados por ser en la mayoría pymes, muchas de
ellas empresas familiares, es cierto que hay una mayor profesionalización, hemos dado
pasos de gigante en la digitalización y también en muchos casos han sido capaces de
triunfar en los procesos de internacionalización.

La incorporación de la generación mejor formada de nuestra historia a las empresas, con su disponibilidad para viajar y dominio de idiomas es otro factor importante. Considero que se han dado pasos muy importantes, aunque en algunos casos quizás hemos tenido cierto lastre a la hora de seguir creciendo por nuestras infraestructuras de conexión, que quizás es uno de los hándicaps a los que el tejido empresarial de Galicia debe enfrentarse en cada proceso de expansión.

En las carreras STEM, donde no hace mucho era hasta complicado ver mujeres realizando esos estudios y hoy, en muchos de ellos, no solo igualan a los hombres, sino que incluso los superan.

Luz Pardo

L.R: Y en concreto, en el ámbito de la sostenibilidad, en Galicia muchas empresas ya se suman a la necesidad e importancia de la economía circular, pero ¿existe una consciencia social real generalizada?

L.P: Sin duda, la evolución en la concienciación ambiental ha sido importantísima en estos últimos años. Las directivas europeas, las regulaciones estatales y las muchas campañas de divulgación para hacer una correcta clasificación de residuos, así como los sistemas implantados para la recogida han sido claves. Sin embargo, queda camino.

Necesitamos pensar más en circular, hacer un consumo más responsable, más sostenible y pensar en una producción y generación de productos también más circular y de proximidad. Hemos mejorado, pero todavía nos quedan pasos que dar como sociedad, como personas individuales y como conjunto, pero creo que lo importante es que hemos sentado las bases y tenemos un camino marcado para seguir avanzando de forma más respetuosa con el entorno.

L.R: A día de hoy los negocios sostenibles ya son una obligación, en este sentido, ¿cómo crees que se puede marcar la diferencia?

L.P: Hoy ya son muchos los consumidores que tienen en cuenta el factor ambiental a la hora de adquirir cualquier producto y eso irá en aumento, es un camino sin retorno, especialmente entre las nuevas generaciones. Por tanto, creo que la diferencia es que aquellos negocios y empresas que no tienen la sostenibilidad entre sus principios tendrán una difícil supervivencia a medio/largo plazo.

L.R: Hablando de talento, desde tu posición como líder, ¿cuáles serán cualidades profesionales imprescindibles en el futuro inmediato en la transformación que estamos viviendo? ¿Qué aspectos consideras que son tarea pendiente para la retención de talento?

Desde la perspectiva de la atracción, hoy las principales cualidades están marcadas por la flexibilidad y adaptabilidad al cambio, la comunicación, la capacidad de análisis y la creatividad. Todo ello, por supuesto, acompañado de las cualidades profesionales adaptadas a los diferentes puestos.

Con respecto a la atracción del talento, lo he avanzado antes, los horarios respetuosos, la flexibilidad, la adaptabilidad a las situaciones personales, las herramientas para la conciliación y entornos amables o lo que es lo mismo, buenos climas laborales son esenciales para esa retención. Es decir, en definitiva, queremos trabajar a gusto. Son muchas las horas de nuestra vida que pasamos haciéndolo y se ha demostrado que una persona motivada y contenta produce y genera mucho más valor que una descontenta. Es obvio que cada persona somos un mundo y que esto es difícil de conseguir en un 100% de los casos, pero el camino es ese.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.