«“Realmente disfruto mucho de la investigación» – Ángel López-Oriona

Ángel López-Oriona es investigador postdoctoral en el grupo de Estadística Medioambiental de la Universidad Rey Abdalá de Ciencia y Tecnología (KAUST) de Arabia Saudí, una institución puntera dedicada a la investigación científica y tecnológica considerada una de las universidades más innovadoras del mundo. Ángel realizó su doctorado en la Universidade da Coruña (UDC) especializándose en métodos de machine learning aplicados a series temporales. Su carrera le ha llevado a realizar estancias de investigación en instituciones reconocidas en Australia, Italia, Alemania y el Reino Unido. Conocemos un poco más a Ángel, gracias a esta entrevista de la mano de nuestra compañera Ana Simoneta.

Ana Simoneta – Hiciste tu tesis doctoral en la Universidade da Coruña (UDC), ¿sigues ligado de alguna manera a Galicia o colaboras de alguna forma con la UDC?. ¿Cuáles son las principales diferencias entre Europa y Oriente Medio a nivel de oportunidades laborales en el ámbito de la investigación?

Ángel López-Oriona – Un par de meses después de finalizar mi tesis doctoral en la UDC, me incorporé a KAUST como investigador postdoctoral en el grupo de Estadística Medioambiental, liderado por la profesora Ying Sun. A pesar de empezar de inmediato con nuevos proyectos en KAUST, mantenía pendiente un proyecto muy interesante con la UDC, que seguí desarrollando en paralelo junto con mi director de tesis, José Antonio Vilar, y Pablo Montero, antiguo investigador de la UDC y actualmente profesor en la Universidad de Sídney. Ese proyecto se completó hace unos meses, y a partir de ahí iniciamos nuevas líneas de colaboración que seguimos desarrollando actualmente. De hecho, mantengo reuniones frecuentes con José y Pablo, y tengo la intención de continuar colaborando con ellos a largo plazo. Además, sigo vinculado al grupo de Modelización, Optimización e Inferencia Estadística (MODES) de la UDC, donde realicé mi tesis, en calidad de investigador asociado. MODES, como Galicia en general, tiene investigadores de un nivel excelente, y colaborar con ellos es siempre un placer.

En cuanto a las diferencias entre Europa y Oriente Medio para los investigadores, hay muchas, pero voy a comentar algunos aspectos en los que las diferencias son notables. En primer lugar, aquí, además de ofrecer salarios más atractivos, se aseguran de que el investigador no tenga que preocuparse absolutamente por nada más que por investigar. En KAUST, a muchos investigadores se les ofrece, como parte del contrato, alojamiento gratuito totalmente equipado (al lado del lugar de trabajo), fondos suficientes para asistir a congresos internacionales de interés, y centros con la última tecnología disponibles 24/7 (por ejemplo, KAUST cuenta con un superordenador llamado Shaheen, el más potente de Oriente Medio). A todo esto se suma que la mayoría de nosotros estamos liberados de la carga docente, lo que contrasta con algunas situaciones en Europa, donde esta puede llegar a ser excesiva, y se nos da la posibilidad de tener un horario totalmente flexible. Todo esto se traduce en investigadores mucho más productivos y en personas más felices. En muchas otras instituciones de Arabia Saudí y varios países de la región la situación es similar. ¡Animo a los investigadores jóvenes gallegos a que vengan a Oriente Medio!

Además, la burocracia aquí es prácticamente inexistente, y el proceso de contratación y evaluación de investigadores es muy eficiente. Recuerdo que, durante mi etapa de tesis, cada pocos meses era necesario completar varios documentos detallando los progresos realizados, que eran evaluados por un comité. A mí esto siempre me parecía tremendamente molesto y me enfadaba mucho. En KAUST, la experiencia ha sido completamente distinta. Si están interesados en contratarte, el proceso se formaliza rápidamente, y en cuestión de semanas puedes incorporarte. Se aseguran de que, desde el día 0, tu llegada y adaptación sean cómodas y sin complicaciones. Posteriormente, la evaluación de tu desempeño depende del investigador principal del grupo. Si esa persona está satisfecha con tu trabajo, todo continúa con normalidad; si no, puede solicitar que abandones la institución en un determinado plazo. Aquí no se regala nada, pero el sistema es mucho más ágil y está libre de burocracia innecesaria.

“Galicia en general, tiene investigadores de un nivel excelente, y colaborar con ellos es siempre un placer”

Ángel López-Oriona

A.S.- Antes de comenzar tu doctorado trabajaste como Data Scientist en Estrella Galicia, ¿qué te hizo decantarte posteriormente por la carrera investigadora?. ¿Cómo crees que la investigación académica y la colaboración con el sector empresarial pueden complementarse para generar un impacto real en la sociedad?

A.L. – Efectivamente, antes de empezar la tesis, estuve unos meses en Estrella Galicia, donde además desarrollé mi trabajo de fin de máster, sobre predicción de ventas. El ambiente en la empresa era muy agradable y el trato que recibí fue excelente. Sin embargo, me di cuenta de que la carrera empresarial no me gustaba demasiado. En la empresa, a veces, tu día a día se basa en trabajar en piloto automático o asistir a varias reuniones cuya utilidad no queda muy clara, lo que no te permite dedicarte a algo concreto de tu interés y crecer en ello. En cambio, en la carrera investigadora, uno tiene cierta libertad para enfocarse en temas que le apasionan, y flexibilidad para adaptar el día a día como mejor le convenga. Por ejemplo, yo odio tener un horario de trabajo fijo, por lo que valoro mucho esa flexibilidad. Eso, sumado a poder dedicar tu tiempo a cuestiones que te atraen y poder tener un impacto en la sociedad, es tremendamente gratificante. De hecho, diría que, en mi día a día, lo que hago se parece más a un hobby que a un trabajo como tal. Realmente disfruto mucho de la investigación.

Lo que planteas sobre la colaboración entre la investigación académica y el sector empresarial es un tema muy complejo. Está fuera de toda duda que la investigación académica provoca una mejora en los procesos empresariales e industriales, pero suelen pasar años desde que una metodología exitosa es introducida en el entorno académico hasta que es adoptada por alguna empresa. Esto se debe, en parte, a que muchos sectores empresariales son muy reacios al cambio. Por ejemplo, en la banca, muchas veces se siguen utilizando métodos estadísticos tradicionales de análisis de datos, pese a que existen desde hace años técnicas mucho más sofisticadas. Esto es, en parte, comprensible, porque si eres un banco, no vas a implementar algo nuevo que pueda llevarte a tomar malas decisiones con el dinero de tus clientes a no ser que estés 100 % seguro de que el cambio es eficaz. En otros campos, como la sanidad, ocurre lo mismo. Aun así, creo que muchos sectores son excesivamente conservadores y deberían abrirse un poco más. Una posible solución consistiría en realizar muchas más pruebas piloto de metodologías académicas nuevas, quizá en escenarios de poco riesgo para la empresa, e ir introduciendo aquellas que resulten exitosas, pero de manera inmediata, sin esperar años, aunque las regulaciones estatales no suelen ayudar en este sentido. 

A.S. – Podría decirse que has recorrido medio mundo, ¿cómo termina un gallego en Arabia Saudí?. He leído que el campus de la KAUST es, con más de 36km2, uno de los campus más grandes y futuristas del mundo, ¿cómo es vivir en un entorno como ese en la costa del Mar Rojo y qué desafíos encuentras al trabajar en un entorno de investigación tan diverso y multicultural?

A.L. – El tema de terminar en Arabia Saudí fue bastante inesperado. A finales de 2022, estaba en un congreso en Londres y, durante uno de los descansos, mientras tomaba un café, conocí a varias personas de KAUST, entre ellas Cristian (que ahora es un buen amigo). Él me comentó que, en su grupo de investigación, estaban buscando investigadores postdoctorales en ciertos temas que eran muy similares a lo que yo estaba desarrollando en la tesis. En ese momento, yo no sabía nada de KAUST, y me parecía que irme a Arabia Saudí era un poco extremo, pero finalmente, Cristian me puso en contacto con la directora actual de mi grupo, Ying, y ella me hizo una entrevista, tras la cual me ofreció contratarme. Lo pensé durante una semana y decidí aceptar. Y creo que fue la mejor decisión de mi carrera laboral hasta el momento. Arabia Saudí tiene mala prensa en Occidente, pero es un país espectacular, con gente muy hospitalaria.

Para mí, vivir en KAUST es como estar en un entorno paradisíaco los 365 días del año. Aunque en verano hace demasiado calor para un gallego como yo, uno se adapta. El campus ofrece numerosas actividades, muchas de ellas relacionadas con el mar, como snorkel, buceo, playas y cruceros. En el Mar Rojo se encuentra una fauna increíble (es habitual ver delfines, por ejemplo), y la verdad es que los atardeceres aquí son impresionantes. Las infraestructuras del campus también son impactantes, y cada vez sigue creciendo más. Hasta la compañía petrolera estatal, Aramco, tiene oficinas en KAUST. Llevo aquí casi dos años, y me pasa que, cuando voy paseando por KAUST, todavía no me creo que exista una universidad como esta. Es increíble el esfuerzo que ha hecho el gobierno saudí por crear un lugar como este donde solo había desierto. Si fuera por mí, creo que me quedaría en Arabia Saudí toda la vida, pero mi mujer, Natalia, aunque también está muy contenta con su trabajo y su vida aquí, tiene una mayor preferencia por Australia, y esta vez le toca a ella decidir el próximo destino, así que veremos qué pasa…. De momento, seguiremos disfrutando de Arabia al menos un año más.

Al llegar a KAUST, me costó unas semanas acostumbrarme al estilo de vida aquí, porque es bastante diferente al occidental. Por ejemplo, uno tiene que habituarse a que los negocios cierren varias veces al día debido a los horarios de rezo en la mezquita, o a no poder consumir alcohol. Pero, al final, son cosas menores que no afectan a la calidad de vida. De hecho, estoy aprendiendo mucho sobre cómo es la vida en este país. Hace unos meses fuimos a visitar Medina, una ciudad sagrada para los musulmanes, y la experiencia fue única.

Además, en el campus viven personas de más de 120 nacionalidades distintas, lo que te obliga a aprender un poco de todas las culturas, y eso es algo muy enriquecedor. En términos laborales, aunque también existen algunas barreras que se van derribando poco a poco, todo es más fácil, ya que todo el mundo habla inglés y tiene más o menos el mismo objetivo laboral. Otra cosa muy positiva de KAUST es que no hay ningún tipo de discriminación hacia ninguna nacionalidad. Aquí se contrata a las personas exclusivamente por méritos académicos, y no se da preferencia a ningún grupo de países en particular, lo que ha permitido la diversidad que tenemos actualmente, lo cual es muy positivo. Por ejemplo, de entre los 9000 habitantes del campus, además de saudís, dominan indios, chinos y pakistaníes. Españoles creo que unos 10. A ver si vamos creciendo poco a poco.

“Mi pasión por la estadística surgió a raíz del póker, y fue este juego lo que me llevó a hacer el máster en estadística”

Ángel López-Oriona

A.S.- En tu trayectoria has desarrollado algoritmos que han permitido, por ejemplo, identificar en qué familia puede encajar un virus sin clasificar, reconocer patrones en el comportamiento de empresas en Bolsa, o descubrir similitudes en las comunidades durante el COVID.  ¿Cómo crees que las herramientas estadísticas que desarrollas pueden ser aplicadas para enfrentar otros desafíos globales, como el cambio climático?

A.L. – Abordar el cambio climático es uno de los problemas más importantes en la actualidad, y la estadística, por supuesto, está contribuyendo a ello. Puedo dar un ejemplo de un proyecto que se está desarrollando en nuestro departamento de KAUST, en el que colaboran distintos grupos de investigación. Los investigadores de este proyecto desarrollaron un emulador climático a escala exa para resolver los principales problemas de los modelos climáticos tradicionales, que requieren una gran cantidad de tiempo, energía y almacenamiento para funcionar correctamente. Este emulador permite, por ejemplo, identificar el número de días en una temporada de cultivos en los que se esperan condiciones meteorológicas adversas, de una manera muy eficiente, lo que sería prácticamente imposible con los modelos tradicionales. De hecho, en su trabajo, el grupo de KAUST mostró que su emulador es unas 250.000 veces más potente que los modelos clásicos, y por eso les concedieron el prestigioso premio Gordon Bell (conocido como el “Nobel” de la Supercomputación).

En este proyecto masivo, lo que los investigadores utilizaron fueron los llamados modelos estadísticos espacio-temporales, que permiten modelar variables meteorológicas de interés (como la temperatura o la precipitación) en distintos puntos de la esfera terrestre a lo largo del tiempo. Diseñados adecuadamente, estos modelos, que existen desde hace muchos años, pueden ser muy precisos para describir la evolución de dichas variables y detectar patrones en su comportamiento. Este proyecto de KAUST es un ejemplo de cómo los modelos estadísticos pueden resolver problemas de gran interés para la comunidad internacional. El emulador se podría usar para combatir o anticipar los efectos adversos provocados por el cambio climático. En mi proyecto del COVID que mencionas, uno de los de mi tesis, también empleamos modelos espacio-temporales, pero a mucha menor escala, ya que nuestro objetivo era analizar qué patrones seguían los desplazamientos de las personas en las distintas regiones españolas durante la pandemia. También en este contexto estos modelos demostraron ser muy útiles.

A.S. – Antes de centrarte en la investigación, tuviste una exitosa carrera como jugador de póker, alcanzando el rango de Supernova, reservado a los jugadores de élite ¿Cómo ha influido esa experiencia en tu enfoque hacia la toma de decisiones en la ciencia y la investigación?

A.L. – ¡Gracias por esa pregunta! Efectivamente, me dediqué al póker online de manera prácticamente profesional durante un par de años, mientras estudiaba la carrera (aunque ya jugaba desde antes), alcanzando el estatus de Supernova, que es altamente exigente. Honestamente, creo que el póker me ha ayudado muchísimo en mi carrera investigadora, más que muchas asignaturas que he cursado. Si uno quiere ser ganador en póker, tiene que tomar la decisión estadísticamente óptima en cada jugada. Los métodos estadísticos que desarrollo también deben ser óptimos en cierto sentido (por ejemplo, cuando se construyen métodos predictivos, el objetivo es obtener las predicciones que tengan el menor error posible). Así que, en póker y en estadística, uno tiene que pensar de manera similar. A mí me pasa que, cuando estoy programando un algoritmo en el ordenador, a veces tengo la sensación de que estoy jugando al póker. De hecho, mi pasión por la estadística surgió a raíz del póker, y fue este juego lo que me llevó a hacer el máster en estadística.

Sin embargo, hay una diferencia muy clara entre la carrera investigadora y el póker online. Yo siempre digo que ser investigador es muchísimo más fácil que vivir del póker. En el póker, tienes que rendir a un alto nivel durante todo el tiempo que estás jugando, y los errores se pagan caro. En cambio, en investigación, aunque obviamente se requiere un cierto nivel, todo transcurre a un ritmo más relajado. El mercado es coherente con esto. Ser un jugador de póker top es mucho más difícil que ser un investigador top, y por eso los primeros ganan mucho más. En mi caso, veía que lo primero era extremadamente difícil, y la fiscalidad española sobre el juego online no ayudaba, así que me decanté por la investigación en un sector ‘’parecido’’ al póker, ¡que además disfruto mucho más!

“Obviamente, todavía queda mucho por hacer en este campo, pero estos proyectos son un ejemplo de cómo la estadística puede contribuir a la sostenibilidad.”

Ángel López-Oriona

A.S.- KAUST es conocida por su enfoque en la sostenibilidad y la innovación, ¿cómo se integra tu trabajo en este contexto y qué impacto esperas tener en la comunidad local y global?. ¿Podrías compartir algún proyecto específico en el que estés trabajando actualmente?

A.L. – En efecto, uno de los pilares de KAUST es trabajar en la sostenibilidad. Algunos de los proyectos que hemos desarrollado recientemente están muy relacionados con esta área. Por ejemplo, en uno de ellos construimos un método para el análisis del comportamiento dinámico del viento en diversas regiones de Arabia Saudí. En concreto, nos centramos en la dirección del viento. Nuestro método fue capaz de identificar aspectos muy interesantes: dependiendo de la ciudad y del momento del día, se observan patrones muy distintos en la dirección. Por ejemplo, la dirección del viento en las ciudades desérticas al mediodía sigue un patrón muy diferente al de las ciudades montañosas durante la noche. Esto puede parecer obvio, pero detectar tales patrones y saber exactamente dónde y cuándo aparecen no es una tarea fácil. Toda esa información nos permite tomar decisiones, por ejemplo, sobre cómo posicionar los aerogeneradores en las distintas partes del país para maximizar el nivel de energía eólica recibida, lo cual es clave para la sostenibilidad. 

Otro de nuestros proyectos tiene que ver con el análisis de la contaminación. En concreto, estudiamos los niveles de contaminación del aire en KAUST (medidos a través de sensores situados en el campus) a lo largo de todo un año. De nuevo, la clave aquí fue el reconocimiento de patrones. Los niveles de contaminación evolucionaban de manera muy distinta dependiendo de la hora del día y de la época del año y, quizá más interesante, fuimos capaces de relacionar los distintos patrones con variables meteorológicas de interés, como la presión o la humedad. Esa información podría, de nuevo, ser usada para fines medioambientales. Por ejemplo, uno podría tratar de identificar los factores que causan bajos niveles de contaminación en un lugar determinado e intentar replicarlos siempre que fuese posible. Obviamente, todavía queda mucho por hacer en este campo, pero estos proyectos son un ejemplo de cómo la estadística puede contribuir a la sostenibilidad.


¿Nos acompañas en el próximo Foro Galego do Talento?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: El titular del sitio.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.