Susana Pedreira y Diana López: “Las mujeres necesitamos tener espacios en donde la gente nos pueda ver y escuchar”

¿Conoces el porqué del congreso “As Mulleres que opinan son perigosas”? Nuestra compañera Leticia Río charla con las periodistas Susana Pedreira y Diana López Varela sobre esta iniciativa que nació hace cuatro años para visibilizar a las mujeres, en concreto su papel en el ámbito de la opinión, por un motivo concreto.

El Congreso, tras dos años en formato online debido a la pandemia, vuelve en junio a reunir en Pontevedra a mujeres tanto del ámbito de la comunicación, como de otros sectores, con el mismo objetivo que nació: visibilizar a las mujeres profesionales. La cita es el 10 y 11 de junio. Si quieres saber más sobre esta iniciativa, no te pierdas esta entrevista.

Leticia Río: ¿Cómo surge As Mulleres que opinan son perigosas?

Susana Pedreira y Diana López: Este foro surge en 2018 después del nefasto Congreso de columnistas celebrado en León a finales del año 2017, en donde se había organizado un encuentro que obviaba completamente a las mujeres del sector. Un «todo pirolos» de manual que tuvo como respuesta una avalancha de comentarios en redes sociales e incluso la creación del hastag #haymujerescolumnistas para reivindicar el papel de las opinadoras en los medios de comunicación en España. Nosotras vimos ahí la oportunidad de pasar de la indignación en redes a la acción y propusimos al Concello de Pontevedra crear un encuentro con las mejores profesionales en nuestra ciudad. A esta iniciativa se sumó la Diputación y, cuatro ediciones y decenas de ponentes después, podemos decir que fue una gran idea.

L.R: Al final ha nacido de una reivindicación para visibilizar y hacer ver que sí hay mujeres que opinan. ¿Cuál es vuestra valoración del alcance de este tipo de reivindicaciones?

S.P y D.L: Nuestra valoración es que las mujeres necesitamos tener espacios en donde la gente nos pueda ver y escuchar, poner cara y voz a las firmas de las columnas de opinión que, cada vez más, son territorio femenino. Y también animar a otras profesionales, periodistas, compañeras, a promocionar su trabajo y a atreverse a opinar y a no dejar de hacerlo a pesar del acoso que sufrimos muchas veces por manifestar nuestras opiniones. Sin espacios no existimos.

L.R: Yo estuve en aquella primera edición y recuerdo una ilusión en el ambiente, que como decís se acompañaba de un 8M histórico. ¿Cuál creéis que ha sido el impacto que ha tenido arrancar con este congreso en nuestra sociedad?

S.P y D.L: Un impacto muy positivo. Ha quedado claro que hay mujeres periodistas (somos la mayoría de licenciadas) pero también que hay mujeres que opinan y que somos peligrosas, porque cuestionamos el orden establecido. Creo que todas las mujeres que asistieron a aquella primera edición a la que vinieron ponentes como Rosa Montero o Fernanda Tabarés salieron con el ánimo por los aires. El foro fue importante como encuentro profesional pero para nosotras también lo fue a nivel personal, como mujeres trabajamos en medios desde hace muchos años, fue terapia.

L.R: La pandemia nos ha obligado a digitalizar muchas de las actividades, ¿cómo ha afectado esto a vuestra iniciativa? ¿Este año habrá congreso en presencial?

S.P y D.L: Nos ha afectado igual que a otros sectores. Las ediciones de 2020 y 2021 fueron, por pura necesidad, ediciones online, salvo con las compañeras gallegas que sí estuvieron con nosotras en la sede de la Diputación de Pontevedra. Tuvimos una gran audiencia al otro lado de las pantallas pero claro, no es lo mismo. Echamos muchísimo de menos juntar a las mujeres peligrosas en Pontevedra y este año, por fin, volvemos a la edición presencial. Será el fin de semana del 10 y el 11 de junio y está mal que lo digamos nosotras pero el cartel es de lujo… Vamos a tener a compañeras periodistas muy conocidas por el gran público y muy televisivas, y también a otras especializadas en sectores tan importantes como la salud mental o el deporte olímpico. Y, por supuesto, vendrán compañeras de todas las generaciones.

L.R: También estos años os han permitido darle forma al libro que acabáis de lanzar «As mulleres que opinan son perigosas. Catro anos e unha pandemia». ¿Qué se puede esperar el lector que tenga entre sus manos un ejemplar? 

S.P y D.L: El libro es un trabajo de memoria y de análisis sobre el papel de la mujer y el periodismo con perspectiva de género. Un recorrido, a través de las ponencias y las entrevistas con las participantes del primer encuentro, de lo que han supuesto estos últimos cuatro años, pandemia mediante, para las mujeres profesionales en el mundo de la comunicación pero también para la vida de las mujeres en general, que son protagonistas (somos) de muchas de nuestras columnas. Arrancamos As Mulleres que Opinan en 2018 en plena efervescencia feminista, con la primera huelga internacional de las mujeres, con unas expectativas y unas esperanzas, que no siempre se han cumplido. Saber de dónde venimos es imprescindible para no perdernos por el camino, a pesar de las nuevas reticencias y enemigos del feminismo, como el auge de la ultraderecha en toda Europa. El libro se podrá conseguir de manera completamente gratuita durante el congreso de junio. 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si haces en ACEPTAR, consideramos que permites su uso. En la página Política de cookies te ofrecemos información de como desactivar las cookies de tu navegador.    Ver Política de cookies
Privacidad